viernes, 28 de marzo de 2008

VISITA TECNICA

ESPECTROMETRO



Un espectrómetro óptico o espectroscopio, es un instrumento que sirve para medir las propiedades de la luz en una determinada porción del espectro electromagnético. La variable que se mide generalmente es la intensidad de la luz pero se puede medir también el estado de polarización, por ejemplo. La variable independiente suele ser la longitud de onda de la luz, generalmente expresada en submúltiplos del metro, aunque alguna vez pueda ser expresada en cualquier unidad directamente proporcional a la energía del fotón, como la frecuencia o los electrón-voltios, que mantienen un relación inversa con la longitud de onda. Se utilizan espectrómetros en espectroscopía para producir líneas espectrales y medir sus longitudes de onda e intensidades.
En general, un instrumento concreto sólo operará sobre una pequeña porción de éste campo total, debido a las diferentes técnicas necesarias para medir distintas porciones del espectro. Por debajo de las frecuencias ópticas (es decir,
microondas, radio y audio), el analizador de espectro es un dispositivo electrónico muy parecido.
Los espectrómetros conocidos con el nombre de espectroscopios se utilizan en el
análisis espectroscópico para identificar materiales. El espectroscopio fue inventado por Gustav Robert Georg Kirchhoff y Robert Wilhelm Bunsen. Se usan espectroscopios en astronomía y en algunas ramas de la química. Los primeros espectroscopios eran un simple prisma con graduaciones que marcaban las distintas longitudes de onda de la luz. Los espectroscopios modernos suelen utilizar una rejilla de difracción, ranuras móviles, y algún tipo de fotodetector, todo ello automatizado y controlado por un ordenador.
Cuando se calienta un material hasta la
incandescencia emite una luz cuyo espectro depende de la configuración atómica del material. Cada grupo de frecuencias de luz hace aparecer bandas claramente definidas en la escala que son su huella característica (algo así como las huellas digitales de los humanos). Por ejemplo, el sodio tiene una banda doble amarilla muy característica conocida como las líneas-D del sodio a 588,9950 y 589,5924 nanómetros, y cuyo color le resultará familiar a quien haya visto una lámpara de vapor de sodio de baja presión.
En el diseño original del espectroscopio del
siglo XIX, la luz atravesaba una rendija y una lente colimadora transformaba la luz en un un haz de rayos paralelos. La luz pasaba entonces a través de un prisma que refractaba el haz en un espectro, debido a que las distintas longitudes de onda se refractaban de diferente manera por la dispersión. Esta imagen se puede ver a través de un tubo con una escala superpuesta sobre la imagen espectral, permitiendo su lectura directa.
Con el desarrollo de la
película fotográfica, pudieron diseñarse espectrógrafos más precisos. Se basaban en el mismo principio que el espectroscopio, pero tenían una cámara en lugar de un tubo para mirar. En los últimos años, los circuitos electrónicos construidos junto al tubo fotomultiplicador han sustituido a la cámara, permitiendo el análisis espectrográfico en tiempo real con mucha más precisión. También se utilizan hileras de fotosensores en lugar de películas fotográficas. Dicho análisis espectral, o espectroscopia, se ha convertido en una importante herramienta científica para analizar la composición de materiales desconocidos y para el estudio de fenómenos astronómicos y probar teorías astronómicas.


En el centro de metalmecanica, (ubicado en la 22 sur con 30), vimos lo que era un espectometro el cual determina la compocicion quimica de algunos materiales por medio de quema en la pieza que queramos saber de su compocicion quimica.




Esta novedosa mquina funciona ccon gas inerte como lo es el argon puro. El argon puro se utiliza para quitar todas las impuresas de la camara en donde se encuentra el pedazo de material.





tambien utiliza un electrodo el cual nos realiza la quema en la pieza.

tambien funciona con una camara al basio la cual se debe de prepara minutos antes para que saque todos los reciduos de oxigeno que haya en esta camara.

utiliza tambien una especie de lectores personalizados para cada elemento quimico.

utiliza un software el cual pòr medio de puntos los cuyales se generan por la in formacion de las quemas de patrones de material, estos puntos ayudan a comparar los datos de los bloques patron con las quemas de las piezas que queremos saber exacta mente la compocicion quimica.

las caracteristicas que deben de tener las piezas que queremos saber su compocicion quimica son:

deben de tener ciertas medidas las cuales no deben de exeder ciertas medidas.

tambien debe de tener una cara totalmente plana para poder realizar las quemas.

luego que la pieza tenga todas estas caracteristicas podemos proceguir ha hacer las quemas, generalmente son necesarias minimo tres quemas que concuerden los resultados entre si.





  1. Se procede a colocar la pieza en la camara de quemas



  2. luego se procede ha cerra la puerta de la cabina en donde colocamos la pieza.



  3. enseguida de esto nos disponemos ha habrir la valvula de el gas inerte.


  4. y procedemos ha hacer la quema del material.


lo que realiza la maquina es que entra el gas inerte a la camara de vacio con los reciduos que quedan de el material y este los empuja hacia los orificios que reconocen la compocicion quimica de los materiales que contiene estos materiales.



estos datos son llevados a la computadora la con la quema de los bloques patron hacen una curva para comparar el porcentaje del material quimico que contiene la pieza.





para cada elemento quimico hay varios patrones, los cualews quedan como matrioces grabados en el computador para proccimas compara ciones de otras piezas que les pidan realizar esta prueba espectrometrica.





TALLER DE FUNDICION





En este taller pudimos observar el proceso de fundicion.





El hierro se convierte en fundicion cuando posee mas del 2% de carbono,





para realizar una pieza fundida lo primero que se hace es realizar el molde de la pieza en otro material lo cual puede ser en madera o en otro material.






Luego de esto se vierte arena en cajones, y se piza bien la arena en dos cajones, esn un cajon se introduce la pieza de madera y se deja una especie de huella en la arena y se realiza la misma operacion en el otro cajon, luego de esto de esto se tapan las dos cajas de arena y se realizan una especie de agujeros en las cajas, el primer agujero se realiza hasta el centreo del molde, por este agujero se vierte la colada del hierro fundido.






luego de esto en los ornos se empieza a prepara la colada para vertir en los moldes.











luego de esto se saca en unos tanques de acero y se vierten en los moldes.












TROQUELES DE DOBLADO

Los troqueles de doblado es una de las operaciones mascencillas en cuanto al proceso de troquelado despues de el de corte.


acontinuacion veremos un ejemplo del proceso de fabricacion de una pieza con dos procesos de toquelado como los son el proceso de corte y el proceso de doblado.


LA PIEZA A TROQUELAR ES LA SIGUIENTE






Lo primero que debemos realizar son los planos de la pieza a troquelar para hacegurarnos que las medidas que dimos sean las correctas.





lo siguiente que debemos realizaar es el calculo de la suma neutra para poder saber cuanto mide la lamina extendida sin ningun dobles.

la mejor forma de hacerlo es de la siguiente manera:



Lo primero que debemos de hallar es el radio de la pieza debemos de coger el radio mayor y dividirlo en cuartas partes con la siguiente fórmula:



2pi*r


La ecuación nos quedaría c = 2(3,1416) * (2.25)
La ecuación nos da c= 14.1372
Este resultado lo dividimos entre cuatro (4), para que nos dé el resultado en cuartas partes que es lo que necesitamos.
C = 3.5343



Entonces diríamos que tenemos a + b + c + d = diríamos que tenemos 37 + 90 + 3.5343 + 37 + 3.5343
Esto nos da total el total de la lamina estirada “DESARROLLO” = 171.0686
El resultado de c lo sumamos dos veces por qué tenemos dos radios en la pieza a trabajar.
Esto nos daría la suma de 171.0686. Es la longitud total de la lámina estirada sin ningún dobles.


Luego de esto tendremos que hallar a fibra neutra del material y lo logramos utilizando la siguiente formula.

Utilizando el diámetro interno de la pieza lo dividimos entre el espesor de la misma.

La formula seria r/e= 1.5 /1,5 = 1
Con el valor que nos dio lo comparamos con una tabla estandarizada y obtendremos el valor de la fibra neutra.
El valor del resultado es uno 1





Luego de comparar esta tabla con el resultado que obtuvimos procedemos a escoger este valor y multiplicarlo por el espesor de la chapa
0.421 x 1, 5 = y = 0.6315
Este es el valor original de la fibra neutra.

Luego apoyándonos de las siguientes formulas procedemos a remplazar:
K= 2 (2.25+ 1, 5) – 3,14 / 2 (2.25 +0.6315) =
K= 2.9737398
Después de esto utilizamos la siguiente
Y empezamos a remplazar los valores de nuestra figura
I = 40 + 96 + 40 – 2 (2.9737398)
I = 176 - 2 (2.9737398)
I = 170
Gracias a esto pudimos calcular el desarrollo del material de la pieza plana que queremos troquelar.